La Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (CNULD)

¿Qué es la CNULD?
La CNULD es un tratado internacional adoptado en 1994, durante la Cumbre de Río, con el objetivo de combatir la desertificación, mitigar los efectos de la sequía y promover la gestión sostenible de la tierra en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. Es una de las tres convenciones de Río, junto con las relacionadas con el cambio climático y la biodiversidad.
¿Objetivo de la CNULD?
La CNULD busca mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por la degradación de la tierra y restaurar la productividad de los ecosistemas mediante enfoques sostenibles. Además, fomenta la cooperación internacional y la participación activa de comunidades locales para enfrentar los retos de la desertificación y la sequía.
Desde su entrada en vigor en 1996, ha promovido la adopción de políticas y estrategias globales para abordar estos desafíos, reconociendo la relación entre la degradación de la tierra, la pobreza, la seguridad alimentaria y el cambio climático.
Ecuador y la CNULD
Ecuador es parte de la CNULD desde 1997 y ha asumido el compromiso de implementar acciones que reduzcan la degradación de suelos y mitiguen los impactos de la sequía. Dado que el país cuenta con zonas vulnerables en regiones como la Costa y la Sierra, la CNULD ha sido un marco estratégico para fortalecer su capacidad de respuesta ante estos desafíos.
A través del Plan Nacional de Sequía, Ecuador prioriza acciones como:
- Gestión eficiente del agua en áreas afectadas por sequías recurrentes.
- Fortalecimiento de capacidades locales para la gestión sostenible de recursos naturales.
- Promoción de la resiliencia climática en comunidades rurales.
- Restauración de tierras degradadas mediante proyectos de reforestación y prácticas agrícolas
Áreas Clave de Trabajo de la CNULD
- Restauración de la Tierra: Implementación de técnicas de manejo sostenible para recuperar suelos degradados.
- Mitigación de la Sequía: Desarrollo de herramientas y planes para la prevención y respuesta a la sequía.
- Educación y Participación Comunitaria: Empoderar a las comunidades locales para liderar iniciativas de sostenibilidad.
- Movilización de Recursos: Acceso a financiamiento y cooperación internacional para proyectos de lucha contra la desertificación.
La desertificación y la sequía son amenazas globales que impactan directamente la seguridad alimentaria, los recursos hídricos y la biodiversidad. La CNULD es esencial para enfrentar estos retos, promoviendo un manejo sostenible de la tierra y fomentando un desarrollo inclusivo y resiliente.
En Ecuador, la implementación de la CNULD no solo contribuye a proteger su rica biodiversidad y suelos productivos, sino también a fortalecer el bienestar de las comunidades que dependen de ellos. Este compromiso refuerza el rol del país en la construcción de un futuro más sostenible, inclusivo y preparado para enfrentar los desafíos del cambio climático. Conoce más en: https://www.unccd.int/